domingo, 27 de septiembre de 2009

Entrevista al arqueólogo Miguel Angel Morales Arroyo

1.¿CÓMO O CUÁLES ERAN LOS RITOS EN LOS QUE SE USABAN LOS ALUCINOGENOS?

El uso de las plantas alucinógenas tenía que ver con dos aspectos fundamentales: el primero pudo haber sido en ritos de iniciación en los cuales se escogía a ciertas personas que iban a tener un transito de un status a otro.
O bien en rituales que tenían que ver con cuestiones de curación en las que intervenía un chaman o curandero y este tenía una ingeta de plantas alucinógenas junto con el que sería curado o sanado, para que ambos intervinieran en un transe en el que se combatía a los espíritus dañinos.

2.¿CÓMO LOS INGERÍAN?

La ingesta consistía en una ceremonia que antecedía con la preparación del individuo que muchas de las veces consistía en ayunos y abstención sexual, hasta que se llegaba el dia de la ingesta y el individuo consumía las plantas alucinógenas ya sea de manera directa o en una preparación en las que se machacaba hasta lograr una masa.

3.¿CUÁLES ERAN LAS PRINCIPALES PLANTAS QUE USABAN?
Peyote, Ololihuqui-Floripondio, hongos de diversas especies, argyreia-semillas de la virgen divinizada, Banisteriopsis, rivea corymbosa-capsulas y semillas, Ipomoea.

4.¿HAY REGISTRO DE DAÑOS A LA SALUD CAUSADOS POR LOS ALUCINOGENOS?
NO. El uso y consumo de las plantas alucinógenas eran estrictamente de orden ritual, por tanto la ingesta no se realizaba con fines de intoxicación. Por lo tanto más allá de ser dañinos se consideraban como un vehículo de comunicación con lo sobrenatural.

5.¿SÓLO LOS CONSUMIAN LOS CHAMANES?
Chamanes y Curanderos

6.¿EL PUEBLO EN QUE CIRSCUNSTANCIA LOS USABA?
El pueblo sólo tenía acceso a la ingesta de las plantas alucinógenas cuando padecían de algún mal que los aquejara. Y bajo la guía de un jefe espiritual (chaman-curandero).

7.¿SE SIGUEN USANDO LOS MISMOS ALUCINOGENOS?
En la actualidad algunos pueblos indígenas continúan dando uso a estas plantas tal es el caso del grupo étnico Huichol que consume el peyote o bien los grupos mazatecos que utilizan los hongos en sesiones de curación.

8.¿CÓMO SE USABAN LOS HONGOS?
En el contexto de las ceremonias religiosas, divinatorias o curativas, seria con seguridad uno de los adelantos.

9.¿DE DÓNDE SE OBTENIAN LOS ALUCINOGENOS?
El peyote en el desierto, los hongos al interior de los húmedos bosques, el Ololihuqui en zonas templadas.

10.¿CÓMO ERAN LAS ALUCINACIONES?
En las fuentes del siglo XVI, se tiene registrado por el Dr. Francisco Hernádez que: Cuando un sacerdote quería comunicarse con sus dioses y recibir mensajes de ellos comían estas plantas para inducir un delirio. Se les aparecían entonces mil visiones y alucinaciones.

11. ¿QUÉ PRUEBAS HAY DE QUE USANA ALUCINÓGENOS?
Son de tres ordenes
a) Evidencias arqueológicas en donde la pintura mural muestra en varias de sus escenas la aparición repetitiva de distintos iconos que aluden a la presencia de las plantas alucinógenas.
b) En las fuentes históricas del siglo XVI, los cronistas describen el uso e ingesta de las plantas alucinógenas para distintos ceremoniales que tenían a bien realizar los antiguos indios del mundo prehispánico.
c) En la actualidad la etnografía ha dado cuenta de la continuidad de las prácticas de ingesta-ritual de las plantas alucinógenas para realizar ceremonias de curación.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Conclusión


Los alucinógenos en el México prehispánico eran usados principalmente con razones culturales, como en rituales, sacrificios humanos, y sobre todo se consideraba que abrían un vinculo entre el humano y la naturaleza, haciendo a un lado lo material.

En los rituales fueron usados con fines de adivinación y para tener “mayor contacto” con los dioses. En cambio en épocas actuales se usan con fines destructivos causados por depresiones o problemas emocionales.

Los alucinógenos han sido tachados mucho tiempo como sustancias negativas para la salud, pero la gente de esa época no lo veía así, todo empezó a la llegada de los españoles, sin embargo, al analizar los usos que le daban los prehispánicos te das cuenta que ellos no pensaban que eran perjudiciales. Actualmente algunas personas piensan que estas plantas no son perjudiciales porque son de origen natural y no elaboradas sintéticamente; no obstante siguen siendo de una u otra manera drogas que afectan el cerebro y la conducta de quien las utiliza.




Usos


El uso de plantas rituales en las culturas antiguas y contemporáneas de América se ha caracterizado por ser un medio de comunicación entre el ser humano y lo sobrenatural. De ahí su nombre de etenógenas, es decir, la búsqueda de Dios dentro de uno mismo mediante estados de trance.
Ésta búsqueda fue la tarea principal de los chamanes de las sociedades primitivas; a través del trance o del éxtasis se convertían en intermediarios entre el reino humano y el sobrenatural. Era capaz de comunicarse con los muertos, los dioses y los demonios o espíritus de la naturaleza.
En la actualidad las sustancias psicotrópicas se clasifican según los efectos que provocan en la mente: psicotónicas, las que producen excitación mental; psicolépticas,las que disminuyen la tensión mental y provocan somnolencia ; y psicodélicas, las que producen “iluminación”. Éste se caracteriza por alucinaciones de colores vivos, pérdida de sentido de tiempo y espacio, sensación de éxtasis, paz interior, amor fraternal y universal, sensación de recuperar la memoria del pasado, un sentimiento de íntima unión con la naturaleza y de pertenencia al cosmos.

Mayas


Los chamanes mayas utilizaron una amplia parafernalia vegetal y sustancias enteogénicas para curar enfermedades de tipo psicosomático. Su farmacopea incluía, además de hongos alucinógenos, la flor de loto blanca o lirio de agua y tabaco.
Según la antigua cosmogonía maya, la ingestión de hongos permite al chaman el accesos al mundo de chac para controlar la lluvia desde allá. Al parecer la religión maya fue compleja y estratificada y tuvo distintos sacerdotes con diferentes tareas a cargo. Los encargados de las interacciones chamánticas fueron los ah men o chilam. El sacerdote usaba éxtasis y las prácticas adivinatorias como forma predilecta para comunicarse con las fuerzas vitales de la naturaleza, y para convertirse en la personificación del maíz o la lluvia. El nenúfar o flor de loto blanco, que se usó como alucinógeno y llegó a ser símbolo de linaje, aparece frecuentemente en los tocados de los gobernantes mayas. Este nenúfar también fue considerado como un eslabón en la cadena de la fertilidad: los peces de los estanques y los ríos se alimentaban de esta planta, esa agua fertilizaba el suelo, lo que a su vez permitía el crecimiento del maíz. El loto blanco también fue un símbolo de la muerte y en las representaciones escultóricas se le ve emergiendo de las partes del cuerpo asociadas a los sentidos.

Hay otros intoxicantes en la cultura maya. El balché es una bebida ceremonial que se preparaba con miel y agua de cenote, para formar aguamiel; después, tras secarse en el sol , se agregaba corteza del árbol de balaché al aguamiel para fermentarse en vasijas de barro. Se utilizó para hacer libaciones en las ceremonias comunitarias; aún lo usan los mayas lacandones.

Otro intoxicante que pudo haberse utilizado entre los mayas proviene del sapo, que secreta a través de la piel y glándulas una sustancia conocida como bufotenina. Ésta produce una acción alucinógena intensa, pero si se ingiera a grandes cantidades también puede provocar efectos cardiovasculares peligrosos.



En los códices mayas, los hongos pueden aparecer relacionados con sacrificios humanos.


En esta imagen se puede ver que el sujeto yace preparado para el acto del sacrificio y sostieme en u mano un hongo sujetándolo del tallo, también se observa la parte inferior del sombrero de un hongo.




jueves, 17 de septiembre de 2009

Las especies psicodislépticas

Los alucinógenos son las drogas que producen alucinaciones , es decir, percepciones sin un objeto convalidado. El peyote y su mezcalina, los hongos y su psilocibina son ejemplos muy característicos. Todas estas son plantas sagradas, su recolección ritual llega a constituir una ceremonia tan compleja como una peregrinación. Son plantas adivinatorias y sacramentales.


Sus moléculas alucinógenas actúan sobre las mismas neuronas cerebrales , aquellas que producen el mediador químico llamado serotonina, que tiene una similitud química con ellas u está involucrado en mecanismos nerviosos de la percepción y la emoción. Además el peyote y el cerebro sintetizan de la misma manera a otro transmisor llamado dopanima, que el cacto, pero no el cerebro, convierte en mezcalina. El sistema nervioso se integra con los sistemas ecológicos y social para que pueda ocurrir la alucinación, un fenómeno propio de la conciencia.

Los inductores de trance son plantas y sustancias con efectos mucho menos espectaculares ya que difícilmente llegan a producir alucinaciones. Sin embargo son planta rituales muy antiguas, un ejemplo es el ololiuhqui.

Producen un estado de letargo y languidez, en el cual los sujetos tienen una percepción incrementada hasta el punto de la irritación y una estimulación de la imaginación que se usa en contextos rituales, precisamente como adivinatoria.

Las moléculas que causan estos efectos son alcaloides de ergotamina, a los cuales una pequeña modificación química le confiere los efectos verdaderamente alucinatorios del LCD .

Los cognodislépticos son drogas que no contienen alcaloides, sino terpenos, es decir, moléculas sin nitrógeno muy distintas a las anteriores. Entonces aunque sí estimulan sin duda la imaginación, difícilmente llegan a producir alucinaciones. Más bien destaca el hecho de que alteren mecanismos de la memoria de tal manera que sea difícil recuperar la información reciente , o bien que aviven todas la sensaciones y la fantasía. Son capaces de modificar las fases del sueño y el informe de los ensueños.

El ejemplo más común de estas plantas en la marihuana, aunque esta no es una planta auténticamente mexicana, fue adaptada con el nombre náhuatl pipiltzintzintli , pero existen otras mexicanas como la hoja de la pastora de los mazatecos (salvia divinorum) y la hoja madre de los chontales ( calea zacatechichi)

Los deliorógenos como el toloache o tabaco, son plantas de efectos potentes, pero opuesta a los tres grupos anteriores porque estos en lugar de amplificar la conciencia, la nublan y disminuyen. En dosis altas pueden producir delirio parecido al de la fiebre, con desorientación e intensas alucinaciones que se pueden confundir con la realidad externa. Son plantas de una tradición muy oscura y secreta, usadas en ritos de hechicería, en ocasiones para hacer daño a enemigos o para atarantar al cónyuge infiel.

Contienen alcaloides de tropano que actúan en el cerebro bloqueando receptores específicos a la aceticolina.

Zapotecos

Usaban los alucinógenos para poder tener el poder de adivinar cosas en sus distintos rituales o como una forma de curación, como por ejemplo para dolor de estómago. Se usaban hongos y bebidas preparadas, entre las que podemos mencionar la yerba Cuanabetao o Cuana Binia, que sirve para adivinar el futuro.
También se habla del uso de patlepinzintle y otra yerba llamada noce o nece.
Utilizaban un hongo llamado nanacal que siguen usando los curanderos zapotecos.

Mexicas


Fue la cultura con la que tuvieron contacto los españoles a su llegada.

Llamaban a los hongos alucinógenos teonanácatl “carne u hongo de los dioses”.

Uno de los alucinógenos más usados por ellos y que se usa hasta nuestros días es el peyote, se dice que sus efectos duran de 2 a 3 días. Los chichimecas los usaban bastante para no tener miedo y poder seguir luchando, además les quitaba el hambre y la sed y decían que los protegía de los peligros.
También se menciona otro alucinógeno llamado tlápatl, del que hay 2 tipos:
- Toloatzin: es redondo, color índigo, tiene piel verde, hojas anchas, frutos lisos, flores blancas y semillas negras. Este muy diluido tiene funciones curativas al untarlo.

- Tlápatl: planta muy alta, sus flores están en la parte superior. Se unta cuando se tiene el cuerpo hinchado pero se dice que daña el corazón de la gente, además hace que dejen de comer hasta su muerte.

Usaban también un hongo llamado Teonanácatl, que era un hongo redondo y negro que servían en los banquetes con miel, ya que
tenía mal sabor, pero daba efectos como de una borrachera.
Se dice que los alucinógenos se les daban a los que iban a ser sacrificados y entraban en depresión, así los ponían alegres, usaban en estos casos el ololiuhqui.
Entre las plantas que usaban los aztecas como psicotrópicos podemos mencionar el tzitzintlápatl, el míxitl, el tochtetepo, el atlepatli, el aquiztli, el tenxoxoli, el quimichpali, el toloa, el picietl y el yiauhtli.

El Xochipilli de Tlamanalco muestra a la deidad en estado exático y en su cuerpo se ven figuras labradas de hongos alucinógenos, y de flores de tabaco, de quiebra cajete blanco, de sinecuichi y de poyomatli. Según textos aztecas, el Tlalocan estuvo cerca de Tlalmanalco, donde encontró la escultura de Xochipilli, príncipe y señor de las flores psicodélicas. Los aztecas tuvieron otra deidad, llamada Pilzintli, Pilzintecuhitli o Teopiltzin , una especie de manifestación se Xochipilli. Todos sus nombres significaban niño dios y es el patrón de la “gentecita” o “niños santos”, ambos nombres cariñosos para los hongos alucinógenos.

Teotihuacán



En los murales de Tepantilla se han tenido distintas interpretaciones, según algunos historiadores las flores que aparecen no tienen ningún significado en especial por separada, sin embargo para otros hay representación de plantas psicotrópicas como el Tolohuaxihuitl o Toloache como lo conocemos ahora. Hay dudas sobre unas platas azules representadas en el mural, algunos hablan de hongos alucinógenos pero otros dicen que es más probable que sean botones de lilas acuáticas, que son consideradas narcóticos. Las plantas psicotrópicas llegaron a tener significados divinos.

Objetivos y justificación


El motivo por el que escogimos este tema es porque en pocas ocasiones se menciona el uso que le daban nuestros antepasados a los alucinógenos y tal vez el uso de estos sea causa de muchos rituales o situaciones que no entendemos muy bien por la falta de esta información.

Lo consideramos interesante porque son sustancias que se siguen utilizando hoy en día, pero queremos saber cuáles son las diferencias de los alucinógenos en esa época con los de ahora y como eran usados.

Es muy posible que algunos de los alucinógenos usados en esa época sigan siendo usados pero con otros nombres.


Objetivos:
Contestar las siguientes preguntas:
¿En que tipo de circunstancias usaban los alucinógenos?
¿Cuáles eran sus funciones?
¿De qué tipos usaban?

Introduccion


A continuación buscamos dar diferentes testimonios sobre el uso ancestral de las plantas psicotrópicas. Entender que estas plantas prehispánicas sagradas, adivinatorias y curativas son de diferentes especies y producen diferentes reacciones: alucinógenos (peyote y hongos), inductores de trance( oloiuhqui), cognodislépticos (mariguana introducida en la colonia) y deliógehttp (toloache
En este blog se muestran diferentes contextos culturales, en los cuales el uso de la plantas tiene un fin común completamente ritual y curativo, nunca negativo o degradante.
En la naturaleza como todo hay plantas con efectos positivos y negativos, los habitantes del México Prehispánico aprendieron a utilizarlas, los españoles se sorprendieron mucho al darse cuenta de la importancia de los alucinógenos y platas psicotrópicas en los rituales.
Los hongos alucinógenos que crecen en el Valle de México reciben el nombre de mexisi, en Oaxaca son llamados Tonanacate, y para los mexicas eran Xochipilli.
Se utilizaban en todo el territorio mexicano y su función principal era el de dar a los hombres una perspectiva diferente de la realidad, es decir dejaban de lado lo material y creaban una relación hombre-naturaleza muy importante.
Su uso ha sido mal aplicado, comenzando por los conquistadores españoles que al llegar a territorio americano probaron los hongos y vieron cosas fuera de lo normal, ya que estas plantas tienen un principio activo llamado “psilocibina” que provoca sensaciones que se sienten antes de morir.
Los usos de alucinógenos se remontan desde la prehistoria creen algunos historiadores, tenían un uso relacionado con la religión y la magia sobre todo, aunque también se ha relacionado con los simbolismos del arte prehispánico.